El canto del Copeton. Parte I

Orlando Rodríguez

Hace unos cuatro años publiqué  una serie de blogs orientados al canto del Gorrión Sudamericano, Zonotrichia capensis Müller, 1776,  incluyendo un  hallazgo de composición de canto para la especie.

Desafortunadamente,  en un cambio de hosting  se perdieron buena parte de los registros digitales,  así que las publicaciones perdieron valor.

Empiezo, pues, de nuevo, con  paciencia y resignación, a reescribir el tema.

ZonotrichiaCapensis_dNoraLondoño_3jul2018-5

Fotografía 1. Zonotrichia capensis. Copetón. (Fotografía Eduardo Calderón)

Esta primera entrega incluye tres partes:

  1. Generalidades de la especie
  2. Descripción general del canto
  3. Registro de Canto  tipo I :D-D(6)

1. GENERALIDADES

Zonotrichia capensis, Müller, 1776, es un pequeño gorrión sudamericano que ha aprendido a convivir con el hombre en las ciudades y campo. Es extremadamente social,  su canto empieza muy temprano en la mañana y se prolonga mas allá de  las 6:00 PM.

Su distribución es muy amplia, abarcando prácticamente todo Sudamérica y Centroamérica,  hasta CostaRica.

Zonotrichia_Capensis_Distribution

Fig 1. Zonotrichia capencis. Distribución geográfica. Fuente: Wikipedia

La especie recibe diferentes nombres dependiendo de la región que habita:

Colombia: Copetón. Argentina: Chingoló o Cachilo. Chile: Chincol. Brasil: Tico-Tico. Perú: Pichuchanca, Pinche, Planchín. CostaRica: Pirris

Clasificación taxonómica:

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Emberezidae

Género: Zonotrichia

Especie: Zonotrichia capensis, Müller, 1776

2. DESCRIPCION GENERAL DEL CANTO

El canto de la especie es extremadamente variable, presentando estructuras sonoras  características para cada población .

El canto se puede dividir en un tema seguido    de una serie de trinos.

El tema corresponde a  un arreglo secuencial de uno a cuatro silbidos, homogéneos o heterogéneos, ejecutados unos en tono ascendente, otros descendentes,  algunos sostenidos altos otros sostenidos bajos, ligados o separados, de manera que  las combinaciones posibles son enormes.

Una vez ejecutado el tema,  el canto se continúa con un trino compuesto  de  una serie de rápidos silbidos descendentes,  los cuales varían en cantidad, generalmente tres a seis.

Un individuo puede ejecutar mas de un tema,    y de hecho puede exhibir  lo que he denominado “COMPOSICIONES DE CANTO“, o  secuencias circulares repetitivas  de tres o cuatro variantes de canto, cada una ejecutada tres o mas veces.

 

secuencia ciclica

Fig 2. Composición de canto (Cuatro tipos de canto) registrada en un blog anterior

 

Para los análisis de canto de  este blog y  blogs subsiguientes utilizaré “Raven Pro” , una potente aplicación desarrollada por Cornell University  orientada principalmente al análisis de cantos de aves.

Canción 4 crop

Fig 3.Ejemplo de “Forma de Onda” y “Espectrograma” desplegados en Raven pro para cada grabación de audio

 NOMENCLATURA: Para los blogs  a desarrollar utilizaré la siguiente nomenclatura, que pretende definir cada variante de canto:

TEMA: >> D : Descendente   A: Ascendente  SH: Sostenido alto  SL: Sostenido bajo

TRINO: >> (#) =  ( Número de trinos)

 

3. REGISTRO CANTO TIPO  I : D-D(6)

Descendente – Descendente (6)

 

SP_DD6_01

 

WF_DD6_1

Fig 4. .Espectrograma  y forma de onda Canto tipo D-D(6)

TC_DD6_1

Fig 5. .Ficha técnica. Sonograma tipo D-D(6)

derechos reservados de autor

 

Zonotrichia capensis. Un hallazgo de composición de canto

Orlando Rodríguez C

El canto del Copetón, Zonotrichia capensis, está conformado por un “tema”, o grupo de silbidos mas o menos prolongados, descendentes o ascendentes,  seguidos de una serie de silbidos descendentes rápidos,  conocidos como “trino”.

La composición de tema es muy variada, con uno o varios silbidos en secuencia, altura y evolución característicos, de manera que cada tema define un TIPO de canto.

Los tipos de canto son aprendidos por los juveniles, y son característicos para cada población.Un individuo puede aprender y ejecutar mas de un tipo de canto a lo largo de su vida. Los copetones inician su canto hacia las 4:45 de la mañana, con un pico de actividad de aproximadamente una hora, continuando su canto a lo largo de todo el día, hasta las 6:00 PM.

En el sector de NIZA, en Bogotá, Colombia, he registrado un caso de  COMPOSICIÓN DE CANTO, esto es, un ejemplar  ejecuta tres tipos de canto distintos  siguiendo un orden específico y estable. Cada tipo es repetido varias veces, para luego pasar el siguiente tipo . Una vez finalizado el tercer  y último tipo de canto, el ejemplar vuelve a empezar con un nuevo ciclo de la misma composición.

CANTOS TIPO DE LA COMPOSICIÓN

CANTO TIPO 1: Corresponde a un tema de dos silbidos descendentes, el primero iniciando en una frecuencia  de 5 KHZ , el segundo  al rededor de 8 KHZ, este último casi indistinguible del trino. Ver Fig 2.

CANTO TIPO 2: Igualmente presenta  un tema con dos silbidos descendentes, el segundo claramente separado del trino. Este tema tiene  dos variantes diferenciadas por la altura del trino: La primera variación, Canto 2a, presenta un trino bajo (8 KHZ frecuencia alta promedio) y la variación 2b un trino mas alto (9.5 KHZ frecuencia alta promedio). VER FIG 3 Y 4. En la composición presentada el ejemplar desarrolla el canto tipo 2 con trino de altura baja (2a) , continúa  con el trino alto (2b) finalizando con el canto tipo 3.

CANTO TIPO 3: Una vez mas un tema con dos silbidos. El primero un descendente, el segundo mas complejo, con un corto ascendente seguido de un descendente prolongado.. FIG 5.

A continuación, una grabación sin editar que comprende  tres presentaciones consecutivas  de la composición:

 

DESCRIPCIÓN DE LA COMPOSICIÓN

Con el propósito de  facilitar la interpretación de la composición, he separado los tres ciclos o composiciones de la grabación como líneas separadas del gráfico, con el canto tipo 1 representado en color rojo, el canto 2a en azul obscuro, el canto 2b en el azul claro   y el canto tipo tres en amarillo. Cada rectángulo representa un canto individual.

Fig 1. Secuencia de tipos de cantos  y repeticiones por tipo en tres ciclos o composiciones consecutivas.

Como se puede apreciar, las secuencias por ciclo, o composición,  son idénticas;

Rojo -> Azul Obscuro -> Azul Claro -> Amarillo

con  una única excepción de un canto 3 (amarillo)  insertado entre los cantos Rojo y Azul Obscuro en el tercer ciclo.

Esta secuencia de composición se mantiene estable a lo largo de los cantos de la madrugada (5:00 AM-6 AM), con la particularidad que los primeros cantos (Tipo 1) son pobremente ejecutados (uno o dos trinos recortados), para poco a poco ir aumentando en cantidad y claridad.

FORMAS DE ONDA Y ESPECTROGRAMAS

Las formas de onda y espectrogramas corespondientes a los diferentes cantos se exponen en las figuras 2 a 5.

 

 Fig 2. Canto 1.

Tema: Dos silbidos descendentes. El segundo solo diferenciable del trino por análisis de sonograma o por reprodución  a baja velocidad. Notese que el segundo silbido evoluciona en caída convexa, mientras que los trinos caen de manera cóncava.

 

Fig. 3. Canto 2a. Variación de trino bajo

 

 Fig 4. Canto 2b. Variación de trino alto

 

Fig 5. Canto 3. 

Tema: Un primer silbido ascendente seguido de un silbido mas complejo, con un rápido ascendente y un descendente prolongado.

RECOMENDACIONES

Es la primera vez que identifico claramente una COMPOSICION DE CANTO para Zonotrichia  capensis. Se hace necesario realizar mas búsquedas y mas grabaciones, pues de demostrarse que este hallazgo no es un caso puntual de comportamiento, daría lugar a una nueva línea de investigación en la etología de la especie:  Diversidad de composiciones. 

Estudio Bioacústico de un canto del Copetón, Zonotrichia capensis, en Subachoque, Colombia

Por Orlando Rodríguez C.

El  canto del Copetón, Zonotrichia capensis,  es de una gran riqueza y complejidad.

En un artículo anterior, publicación del  24-05-2012,  presenté  los diversos cantos registrados para la población de la región geográfica de Subachoque, Colombia.

En este artículo  intento  profundizar en la bioacústica de uno de los temas  de canto mas interesantes,  denominado TEMA 4, ver artículo citado, utilizando como herramientas de análisis las aplicaciónes  AUDACITY (http://audacity.sourceforge.net/download/), y RavenPro 1.4 (http://www.birds.cornell.edu/brp/raven/RavenOverview.html) desarrollado este último por la Universidad de Cornell.

TEMA

Antes de iniciar el análisis del canto, sugiero escucharlo  para identificar  los elementos que lo componen:

Play-icon-601

Como se puede apreciar, el Tema de canto se divide en tres tiempos o  Sub-temas. El primero corresponde a un ascendente rápido, con énfasis en la nota alta, seguido por un segundo tiempo también ascendente, un poco más prolongado que el anterior. El tercer y último tiempo corresponde a  un descendente suave de notas bajas. El canto lo cierra  un trino compuesto auditivamente  de siete notas rápidas.

FORMA DE ONDA

Del conjunto grabado  se  seleccionó y aisló el canto mas representativo y con menor ruido de fondo:

Fig 1. Forma de onda Vs tiempo, en segundos

En la Figura 1. se pueden apreciar visualmente los tres tiempos escuchados en la grabación, así como las siete notas del trino.

Una observación del gráfico permite  apreciar que cada tiempo es granular en términos de su intensidad sonora, con dos, tres y cuatro sub-unidades de intensidad  para los tiempos 1,2 y 3 respectivamente.

Esta granularidad puede tener su origen en un control discreto  de la contracción muscular , M. sternotrachealis y M. tracheolateralis, inervados por las ramas Traqueales de los nervios Hipoglosocervicales, sistema que controla la Siringe (órgano responsable del canto). Un documento valioso para comprender la anatomía de la Siringe puede encontrarse en http://jms.org.br/PDF/v23n3a25.pdf.

En cuanto a los trinos , estos muestran un patrón repetitivo, y están conformados por un corto preámbulo y un segmento principal, con duraciones y  alturas que se analizarán mas adelante. El preámbulo aumenta progresivamente en intensidad desde el primer trino al sexto, llegando en este a ser mucho mas fuerte que el segmento principal.

Una vez mas, recordemos el tema:

 

La duración efectiva del canto es de aproximadamente  2,20 sec con una  intensidad máxima  medida en el equipo de grabación de 0,3 dB (unos cinco metros de distancia al ave).

Las variaciones en intensidad y en general los cantos del copetón han demostrado afectarse por la contaminación auditiva de las ciudades.  Zonotrichia leucophrys,  su pariente cercano de Norteamérica,es sensible a este factor, luego es de esperarse un comportamiento similar para Z. capensis. Recomiendo la lectura del recién publicado artículo: http://www.sciencedaily.com­/releases/2012/04/120402162710.htm y de http://www.sciencedaily.com­/releases/2009/05/090520114710.htm

ESPECTROGRAMA

Fig 2. Forma de onda y Espectrograma general

ANALISIS DEL TEMA

Como se puede apreciar en  el Espectrograma, los tres tiempos del tema se caracterizan por  una muy definida  y estrecha Frecuencia Fundamental, acompañada por dos, tres o  cuatro armónicas (trazos gris claro por encima del trazo correspondiente a la Frecuencia Fundamental), que cobran relevancia dependiendo del momento del canto. Estas  armónicas definen y caracterizan el timbre,  y al igual que la Frecuencia Fundamental, se manifiestan con rangos de frecuencia muy estrechos. Como es de esperarse, su intensidad es  menor que la de la fundamental,  siendo las armónicas  mas estables a lo largo del canto las armónicas 2 y 3.

Un análisis espectral  del intervalo de canto 1,05 – 1,10 Segundos, correspondiente a la fase inicial del primer Sub-Tema, evidencia muy  claramente la Frecuencia fundamental (A#7) y sus  tres primeras armónicas A#8, F9 y A#9. Una vez mas, se debe resaltar la estrechez  de las bandas de  frecuencias para estos componentes del tema, lo que denota la nitidez y limpieza del canto del copetón.

Como tabla de referencia de fundamentales y armónicas se puede  visitar http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Table_of_Harmonics.svg?uselang=es

Para la equivalencia de frecuencias VS  notación musical  recomiendo                                                                     http://donrathjr.com/wp-content/uploads/2010/07/Table-of-Frequencies1.png

Fig 3. Espectrograma fase inicial Sub-Tema 1. 

Espectrogramas similares al presentado en la Fig. 3 se realizaron a lo largo del Tema y trino. La tabla 1 resume las Frecuencias Fundamentales y Armónicas medidas para cada segmento:

TABLA 1. Frecuencias Fundamentales y Armónicas medidas para cada segmento

ANALISIS DEL TRINO

El trino presenta una complejidad sonora mayor que la que se registra en el tema.

Retornando al análisis gráfico de  la Figura 1, se había mencionado que cada trino individual está conformado por un corto preámbulo, de unos 50 milisegundos de duración, seguido de un segmento principal mas prolongado.

Esta estructura de trino también se puede apreciar en el espectrograma general, Figura 2., el cual adicionalmente aporta información importante sobre el rango de frecuencias involucrado.

Si se escucha el trino a velocidad de grabación normal, no es posible identificar individualmente los dos componentes del trino.

Para poder apreciarlos, se hace  necesario reducir la velocidad de reproducción al 16%  de la velocidad original.

La grabación que se escuchará a continuación registra el canto (Tema y Trino) en dos velocidades de grabación: Velocidad normal y  16% de la velocidad original:

El origen del preámbulo seguramente tiene que ver con el origen mismo del trino.

A diferencia del tema, donde solo interviene la Siringe y un flujo  de  aire controlado voluntariamente ,  el patrón de repetición de trinos debe originarse por cierres y aperturas repetitivas de la Glotis, a causa de  la acumulación y liberación de energía por aumento interno de la presión del aire. Los cierres de la glotis, sin embargo, parecen  no estar sincronizados perfectamente con el inicio de canto, de manera que un corto canto (preámbulo) alcanza a figurar  antes de cada cierre de glotis.

Este preámbulo no es un patrón que aparezca en todos los trinos. Se hace necesario   realizar un análisis comparativo de numeras grabaciones para poder entender más su origen.

La intervención de la glotis en el trino no solo genera el preámbulo, sino que modifica  el patrón de canto generado en la Siringe, extendiendo las frecuencias hacia rangos mucho mayores que los agudos segmentos del Tema, llegando a conformar “nubes continuas” de frecuencias, mas que frecuencias características.

Las figuras 4 y 5  ilustran este efecto.

 

 Figura 4. Espectrograma Preámbulo del Trino

Figura 5. Espectrograma fase inicial Segmento Principal del trino

CONCLUSIONES

El Copetón es una de las aves mas comunes en las ciudades ubicadas en la Cordillera de los Andes , y su comportamiento cercano al hombre de alguna manera le ha garantizado su éxito y supervivencia.

Desafortunadamente este comportamiento tiene su precio. La contaminación auditiva con que deben convivir, sumada a la contaminación del aire y a la disminución de áreas verdes puede amenazar seriamente sus poblaciones.

El canto de la especie es un excelente indicador de la salud poblacional,  de su tamaño, y su estudio puede contribuir a entender sus patrones reproductivos, su territorialismo,  sus preferencias de hábitat, sus amenazas.

Escuchar el copetón en las mañanas, disfrutar su canto, es el primer paso para crear conciencia de su importancia.

No quisiera vivir en una ciudad ausente de copetones.

Quién entonces nos despertará en las mañanas?

El canto del Copetón común, Zonotrichia capensis, en Subachoque, Cundinamarca

 Por: Orlando Rodriguez C.

Transcripciones musicales: Daniel Lopez

El Copetón común, Zonotrichia capensis, es quizas el ave mas representativa de la Sabana de Bogotá y sus alrededores.

copeton
Perteneciente a la familia Fringillidae, el Copetón  se encuentra  distribuido  desde el Estado de Chiapas en Mexico hasta el Cabo de Hornos al sur de la Patagonia. Su hábitat se extiende  desde el nivel del mar hasta los 4,700 MSNM en los Andes Bolivianos.

En Colombia es común  encontrarlo en  las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Martha, prefiere las zonas altas  y es mas frecuente en  campos abiertos, zonas agrícolas y ciudades.

El  canto de la especie  se divide en dos segmentos:

TEMA, el cual corresponde a  un conjunto de silbidos,  conformados por notas simples o grupos ascendentes o descendentes  de notas, ligadas o no.

TRINO, o cierre de canto, el cual es una  rápida serie de notas simples, comúnmente  cuatro o siete, aunque  por excepción pueden  estar ausentes.

Para la población de Copetones  de Subachoque se han identificado cuatro temas fundamentales. Los individuos pueden cambiar de tema a tema frecuentemente, y en “conversaciones”  entre individuos se pueden adoptar temporalmente  temas comunes. A continuación se presentan dichos temas, clasificados de acuerdo a su nivel de complejidad, desde lo mas simple a lo mas complejo.

TEMA 1: ASCENDENTE LIGADO –  DESCENDENTE LIGADO.  Es el tema mas sencillo y comúnmente descrito  como canto típico de los copetones. Observaciones recientes indican que este es el primer canto aprendido por los juveniles. El descendente ligado es una evolución del llamado de atención  de los pichones en el nido hacia sus padres. Posteriormente se enriquece con el trino, que pasa de un tono simple a la serie de tonos típicos de la especie. Finalmente se adiciona el ascentente ligado. Este aprendizaje es muy rápido y puede madurar en calidad sonora en una o dos semanas.

 

TEMA 2: ASCENDENTE LIGADO – ALTA – ASCENDENTE DESCENDENTE LIGADO. Probablemente sea una variación enriquecida en complejidad del tema anterior, en el cual se inserta después del primer silbido o sub-tema  una nota alta libre. La consecuencia de esta inserción es que el último silbido se hace mas complejo, modificando el descendente ligado  del primer tema a ascendente descendente ligado:

 

TEMA 3: DESCENDENTE LIGADO – DESCENDENTE LIGADO. Este tema debe representar para los individuos un nivel de dificultad de aprendizaje mayor, pues para su interpretación se debe regresar de una nota baja terminal en el primer sub-tema   a un inicio de segundo silbido en nota alta.

 

TEMA 4: ASCENDENTE LIGADO- ASCENDENTE LIGADO – BAJA. Es el tema mas complejo y de mayor riqueza en  variación de intensidades.

 

CANTO DE ALARMA: En adición a los cuatro temas de canto, el copetón lanza una serie de notas de alarma en caso de  peligro, las cuales son particularmente claras durante la temporada  de cría.

 

 

UNA PROPUESTA A MIS LECTORES: El canto del copetón y la riqueza del mismo pueden ser indicadores de la salud poblacional, aparentemente muy amenazada en las ciudades, donde los niveles de ruido ambiental dificultan la comunicación entre los machos de la especie.

Grabar su canto no es difícil, y puede hacerse directamente desde una Pad, un Laptop, incluso desde un celular.

Si habitan en ambientes compartidos con el copetón, los invito a grabar su canto. Por este Blog pueden ponerse en contacto conmigo, así podremos enriquecer el banco de cantos de la especie.