Polylepis quadrijuga. Ensayos de propagación en Subachoque, Colombia

 Orlando Rodríguez C.

Polylepis quadrijuga, conocido en Colombia como “Siete Cueros” o “Colorado”,  es una Rosacea  nativa de la Cordillera Oriental Colombiana, con  su hábitat natural en páramos entre 2,800 y  4,500 MSNM , siendo la especie arborea que prospera a mayor altitud en esta cordillera.

Al igual que en algunas Melastomataeas, con quienes comparte el nombre vulgar de “Sietecueros” ,  su tronco permanentemente libera  delgadas  láminas de corteza, probablemente como un mecanismo para mantenerse libre de epífitas y parásitas.

El género es originario de Perú, donde se le conoce con el nombre vulgar de “Queuña”,   desde donde se propagó por el Norte hacia Ecuador, Colombia y Venezuela, y al Sur hasta Bolivia, Chile y Argentina. Sympson, 1979.

En Colombia prosperan dos especies: Polylepis  sericea, en la Cordillera Central, y Polylepis quadrijuga, exclusiva de la Cordillera Oriental.

Polylepis sericea tiene una distribución mucho mas amplia, y comprende Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.La ausencia de Polylepis sericea en la cordillera Oriental es un interrogante evolutivo, mas si se tiene en cuenta que la Cordillera de Mérida, en Venezuela, donde habita Polylepis sericea, es una prolongación geológica de la Cordillera oriental de Colombia.

Como en el caso de la mayoría de especies de páramo, las poblaciones de Polylepis quadrijuga están seriamente amenazadas. La destrucción de bosques para actividades agrícolas y  de pastoreo, por un lado, y el uso de su madera como leña y precursor de carbón,por otro lado, han reducido drásticamente sus poblaciones.

En Colombia existen poblaciones  relativamente sanas en los alrededores del Cocuy, Boyacá.

En la Sabana de Bogotá,  en cercanías a Laguna Verde, recientemente he detectado una población relativamente abundante de la especie.

cropDSC_7352

 Fig 1. Polylepis  quadrijuga sembrado como cerca viva. Laguna Verde, Cundinamarca

cropDSC_7353

 Fig 2.Detalle de cerca viva. Altura de individuos aproximadamente 10 Mts.

De acuerdo a información de habitantes de la región, la especie no es utilizada para leña por producir mucho humo, y la siembran como cerca viva a partir de plántulas extraídas de potrero. Sus bosques no son muy apreciados, pues, según ellos, “el árbol no deja creer nada debajo”.

La abundante hojarasca que se acumula bajo los bosques de Polylepis pueden realmente generar un factor inhibitorio de crecimiento de otras especies, fenómeno similar al observado por el autor bajo manchas de Chilco, o ciro (Bacharys macrantha)

PROPAGACIÓN:

En la Reserva Pass&Flora he propagado exitosamente la especie por dos vías:

1) Propagación por semillas a partir de material colectado en Laguna Verde.

2) Desarrollo a partir de plántulas procedentes del Cocuy, extraídas de su medio natural.

DESAROLLO A PARTIR DE SEMILLAS

Los frutos se pueden colectar prácticamente todo el año, seleccionando de los árboles los racimos de frutos secos. Los frutos poseen tres a cuatro espinas, a manera de cardos,  seguramente como estrategia de propagación en las plumas de aves o pelo de pequeños mamíferos.  Los frutos contienen al interior una sola semilla, no es necesario separar la semilla del fruto.

La siembra se realiza en turba en cámara húmeda, en semilleros plásticos con tapa transparente, en vivero con Polisombra al 70%, una semilla por posición de semillero. La germinación se da entre cuatro a seis semanas de la siembra.

 

cropDSC_7361

Fig 3. Frutos de Polylepis quadrijuga. Cada cuadrícula corresponde a cinco milímetros.

cropDSC_7341

Fig 4. Frutos de Polylepis incana,  Cusco, Perú. A diferencia de P. quarijuga, los frutos de P. incana son alados, con ausencia de espinas. 

cropDSC_3434

Fig 5. Hábito floral de Polylepis quadrijuga

 

cropDSC_3410

cropDSC_3418

Fig 6 y 7: Plántulas de Polylepis quadrijuga propagadas en Pass&Flora, Subachoque

 

cropDSC_3428

Fig 6, 7 y 8: Plántulas de Polylepis quadrijuga desarrolladas a partir de plántulas del Cocuy.

SIEMBRA Y DESAROLLO:
Las plántulas son de rápido crecimiento. Sus raíces son abundantes,  y ocupan rápidamente el total de la bolsa.Por esta razón es conveniente transplantarlas  a bolsa de dos o tres kilos a los seis meses de germinación.
Es conveniente sembrar en tierra negra con algo de boñiga y suficiente cascarilla para mantener la tierra suelta. La especie es de páramo, de suelos naturalmente ácidos, en consecuencia no se recomienda neutralizar el PH con cal.
A los dos años las plántulas deben tener unos 30-40 cmt de altura, en ese momento se puede realizar la siembra en campo, prefiriendo los meses de Mazo o Septiembre, previos a los períodos de lluvia.
La preparación y características del lugar de siembra son similares al de la bolsa descrito arriba.
Con buenos suelos la especie se desarrolla rápidamente, a una tasa de unos 40 a 50 cmt por año.
No recomiendo limpiar de pasto y mucho menos “Platear”  los sitios de siembra.
El Kikuyo, Pennicetum clandestinum,  se convierte en un excelente acompañante, favorece  el mantenimiento de la humedad, protege las raíces superficiales, y acelera el crecimiento  vertical de los  arbolitos como respuesta competitiva a los recursos de luz, donde el pasto a largo plazo termina cediendo.
Es muy importante tener en cuenta que la especie es heliófila, en consecuencia debe sembrarse a buena distancia de otros árboles que le puedan hacer sombra.
La especie soporta muy bien las heladas y tolera  el viento. No es tampoco muy exigente e agua, aunque no debe sembrarse en ambientes por naturaleza secos. Prefiere  suelos de origen orgánico. Es necesario garantizar buen drenaje. Si se siembra en páramo vale la pena seleccionar para su siembra turberas antiguas.
La especie es una especie alto-andina, en consecuencia NO va a progresar a alturas como las de Bogotá, y mucho menos con el clima temperado de la ciudad.

cropDSC_3430

Fig 9. Ejemplar  de Polylepis quadrijuga de tres años de edad. Reserva Passiflora, Subachoque, Cundinamarca


cropDSC_6032

Fig 10. Polylepis incana sembrado como especie ornamental en Cusco, Perú

cropDSC_6275
Fig 11. Polylepis sp sembrado a manera de Pérgola, Raqchi, Sur de  Perú