Anturio granate

Un nuevo híbrido de Anthurium nymphaeifolium obtenido en la Reseva Pass&Flora, Subachoque, Colombia.

Tras mas de una década de actividades de polinización intra e interespecífica entre las especies de anturios cultivadas en la reserva Pass&Flora, se presenta la primera inflorescencia del híbrido “Anturio granate”, cuyo nombre hace referencia al intenso y poco común color granate de la espata de los ejemplares adultos.

Fig 1. Infloresecencia del nuevo híbrido “Anturio granate” en etapa de preantesis femenina

Como caracteres distintivos respecto al tipo salvaje, en el nuevo híbrido el color de la espata es el elemento más conspicuo, diferenciandose de manera fundamental del color crema del tipo salvaje. Adicionalmente, la espata mantiene su forma lanceolada aunque un poco mas ancha para el híbrido, ver fig 2.

Fig 2. Anthurium nymphaeifolium tipo salvaje. Inflorescencia en antesis femenina.

En cuanto al Spadix, ambas formas presentan una morfología erecta y pigmentación rosa similares, muy característico de A. nymphaeifolium.

La morfología floral es también similar para ambas formas, con ápices redondeados en los tépalos transversales los cuales cubren en 1/3 el área del los tépalos axiales, ver fig 3.

Fig 3. Detalle de los Spadices del híbrido granate (izquierda) y forma tipo (derecha)

Como carácter distintivo, el desenvolvimiento floral del parastiquio principal difiere significativamente, siguiendo un patrón dextrógiro para el híbrido y levógiro para el morfotipo.

Aunque el gineceo aún no está visible en el híbrido, parece adivinarse en algunas unidades florales un color crema brillante similar al de la forma salvaje. Es necesario esperar algunos días para contrastar las dos formas en el mismo estado de desarrollo.

En cuanto a las láminas foliares, el híbrido conserva la forma cordada del tipo salvaje, el margenfoliar es igualmente aunque los lóbulos anteriores se extienden de manera mas conspicua, ver figura 4.

Fig 4. Lámina foliar del híbrido Granate.

Finalmente, los catáfilos son muy similares para las dos formas, ver fig 5.

Avances en el cultivo de Anturios altoandinos

Orlando Rodríguez

Les comparto una imagen de la evolución del vivero de anturios en la Reserva Pass&Flora. En primer plano plantas de Anthurium caramantae X Anthurium cabrerense en un ensayo de transplante  a una nuevo recipiente de fibra de coco fabricado por Cocotech a partir de cascara de coco proveniente de cultivos del Golfo de Urabá. Las dimensiones de la matera son 10X10X20 cmt, lo cual debe permitir que las raíces profundicen. Adicionalmente la idea es que  eventualmente se pueda pasar a sitio definitivo enterrando la  matera  . El material lo veo  muy ventilado, lo que debe permitir  que las raíces respiren y que no se anegue minimizandose el riezgo de pudrición radicular. 

En cuanto a sustrato, fibra de coco y escoria de carbon mineral en proporción 4:1. He ido aumentando la proporción de fibra y disminuyendo la escoria. Fertilización foliar cada mes . Control de riego temporizado por nebulización un minuto al día. El próximo paso es colocar sensores de humedad en varias materas de las diferentes líneas del vivero para migrar a riego por demanda. Estos sensores  serán el primer paso de  un proyecto IoT (Internet of things en ambiente LoRA/LoRAWAN) para monitoreo, control y análisis del desarrollo de las plantas.  

Propagación de Anturios. Preservando biodiversidad

Orlando Rodríguez

Los bosques altoandinos Colombianos albergan algunos de los ecosistemas mas amenazados del país, con presiones tan diversas como la minería legal e ilegal, las actividades agrícolas y ganaderas que, favorecidas por el calentamiento global , pueden ascender día a día en cota altitudinal, por la deforestación indiscriminada, en fin, todos estos elementos que confluyen en pérdida irreversible de biodiversidad.

El género Anthurium (Familia Araceas) , tiene como foco evolutivo a Colombia. Se estima que mas de 1,000 especies pueden estar presentes en nuestros bosques, aunque apenas 300 han sido identificadas a la fecha. Cuántas especies habrán desaparecido sin siquiera haber sido observadas por el hombre? Cuantos secretos bioquímicos, cuántas esencias florales, cuántas estrategias de vida, cuántas relaciones con polinizadores se habrán perdido antes de haberlas observado?

Sembrar una semilla, germinar una pequeña plántula, llevar este pequeño ser a madurez, cerrar su ciclo sexual, todos estos esfuerzos que si se logran, se constituyen en pequeñas victorias contra la estupidez humana.

A continuación, algunas fotografías de la Reserva Pass&Flora, un entorno consagrado a la protección de los Anturios y de las diferentes especies vegetales y animales habitantes de nuestras montañas.

Pass&Flora. Anturios y filodendros creciendo en ambiente de sotobosque. En cuanto al bosque, se trata de un Robledal (Quercus humboldtii) de 28 años de evolución, cerca de 8,000 individuos, fruto de una restauración ecológica a partir de un pastizal seriamente erosionado.

Invernadero para propagación sexual de anturios altoandinos. La estructura comprende seis líneas elevadas de cultivo, cada una con con riego automático independiente por nebulización. Temperatura controlada, luminosidad filtrada por doble capa de polisombra cenital y cortinas laterales, UV filtrado por policarbonato, nutrientes cuidadosamente dosificados, sustratos con mezclas inertes para óptimo desarrollo. Antes de entrar al invernadero, las plántulas deben esperar dos años para germinar en cámara húmeda y alcanzar una altura de tres centímetros. Y en el invernadero, dos a tres años mas para alcanzar edad para ser sembrados en tierra.

.Anthurium caramantae. Plántulas en cámara húmeda, 18 meses de edad.

Anthurium caramantae variedad Pink lanceolada. Ejemplar cultivado a partir de semilla, 9 años de edad.

Anturios de Pass&Flora Nuevos registros fotográficos

Orlando Rodríguez

Un Agosto inesperadamente lluvioso en la Reserva Pass&Flora, Subachoque, ha promovido la floración masiva de los anturios de la reserva.

A continuación, algunos registros fotográficos, en algunos casos primeras tomas de las inflorescencias de las especies de la colección.

Anthurium atramentarium . Un estudio fotográfico

ORLANDO RODRIGUEZ

Anthurium atramentarium Croat & Oberle, es una bella Arácea nativa de Colombia, habita los bosques húmedos y bosques de niebla de la Cordillera Central, en altitudes entre 2,200 y 2800 MSNM, originalmente considerada endémica al Departamento de Antioquia pero posteriormente reportada en el Departamento de Caldas (Sierra-Giraldo, J. A. y C. A. Duque-Castrillón, 2014).

La espata es erecta, lanceolada, de una tonalidad vinotinto profundo que contrasta con un espadice cilíndrico igualmente erecto de color crema en preantesis virando a amarillo verdoso en antesis femenina .

A. atramentarium ha mostrado una muy buena rusticidad tanto para germinación como para desarrollo llegando a la madurez hacia el quinto año. En la Reserva Pass&Flora los individuos adultos han alcanzado una altura cercana a 1,50 metros, en ambiente natural superan los dos metros, con hojas de longitud 40 cmt o mas.

A continuación la entrega gráfica. Todas las fotografías tomadas en la Reserva Pass&Flora, Subachoque, Colombia, Agosto 1, 2020.