Anturio granate

Un nuevo híbrido de Anthurium nymphaeifolium obtenido en la Reseva Pass&Flora, Subachoque, Colombia.

Tras mas de una década de actividades de polinización intra e interespecífica entre las especies de anturios cultivadas en la reserva Pass&Flora, se presenta la primera inflorescencia del híbrido “Anturio granate”, cuyo nombre hace referencia al intenso y poco común color granate de la espata de los ejemplares adultos.

Fig 1. Infloresecencia del nuevo híbrido “Anturio granate” en etapa de preantesis femenina

Como caracteres distintivos respecto al tipo salvaje, en el nuevo híbrido el color de la espata es el elemento más conspicuo, diferenciandose de manera fundamental del color crema del tipo salvaje. Adicionalmente, la espata mantiene su forma lanceolada aunque un poco mas ancha para el híbrido, ver fig 2.

Fig 2. Anthurium nymphaeifolium tipo salvaje. Inflorescencia en antesis femenina.

En cuanto al Spadix, ambas formas presentan una morfología erecta y pigmentación rosa similares, muy característico de A. nymphaeifolium.

La morfología floral es también similar para ambas formas, con ápices redondeados en los tépalos transversales los cuales cubren en 1/3 el área del los tépalos axiales, ver fig 3.

Fig 3. Detalle de los Spadices del híbrido granate (izquierda) y forma tipo (derecha)

Como carácter distintivo, el desenvolvimiento floral del parastiquio principal difiere significativamente, siguiendo un patrón dextrógiro para el híbrido y levógiro para el morfotipo.

Aunque el gineceo aún no está visible en el híbrido, parece adivinarse en algunas unidades florales un color crema brillante similar al de la forma salvaje. Es necesario esperar algunos días para contrastar las dos formas en el mismo estado de desarrollo.

En cuanto a las láminas foliares, el híbrido conserva la forma cordada del tipo salvaje, el margenfoliar es igualmente aunque los lóbulos anteriores se extienden de manera mas conspicua, ver figura 4.

Fig 4. Lámina foliar del híbrido Granate.

Finalmente, los catáfilos son muy similares para las dos formas, ver fig 5.

CAMELLONES AGRICOLAS MUISCAS EN LA SABANA DE BOGOTA

UN SITIO ARQUEOLÓGICO CONDENADO A DESAPARECER

Las técnicas agrícolas precolombinas en zonas adyacentes a los cuerpos de agua, incluyendo ríos, humedales y lagunas, incluían complejas obras civiles a manera de intrincados laberintos con terraplenes o camellones elevados de siembra rodeados de canales de agua que a mas de garantizar humedad a los cultivos proporcionaban nutrientes, estabilizaban la temperatura ambiente y permitían actividades anexas de acuacultura, ver fig 1.

Hoy, con la relevancia que han tomado a nivel mundial las técnicas de agricultura de precisión, estas obras precolombinas tienen mucho que aportar.

En el caso de Colombia hallazgos importantes han sido registrados a lo largo de los Valles de los Rios San Jorge y Senú, en el golfo de Urabá y en la Sabana de Bogotá, ver fig 2, sin descartar su presencia en otras regiones como el Valle del Cauca y Nariño.

Fig 1. Ilustración de los Camellones Zenúes en el valle del Rio San Jorge
Fig 2. Detalle de un mapa de la sabana de Bogotá fechado 1614, registrando “Labranzas de indios”, camellones en el margen norte del actual Humedal Meandro del Say, Funza. Fuente: https://artsandculture.google.com/asset/mapa-de-la-sabana-de-bogotá/8gEGrUA7UmhctQ?hl=es

En cuanto al altiplano, recientemente se ha descubierto en Guaymaral quizás el complejo de camellones Muiscas mejor conservado de la Sabana de Bogotá, a escasos metros de la Autopista Norte. 

Desafortunadamente, un proyecto urbanístico privado, con las debidas licencias gubernamentales, borrará del mapa para siempre esta obra precolombina y los secretos de construcción, de técnicas agrícolas y de manejo ambiental que pudiera habernos revelado.

Incluyo dos fotografías aéreas del hallazgo, con sus respectivas coordenadas. Puede visitarse desde Google Earth. El potrero café a la izquierda de las imágenes permite visualizar fácilmente los complejos agrícolas.

Passifloras de Subachoque

LISTA PRELIMINAR

Orlando Rodríguez C.

La Familia Passifloraceae es un grupo taxonómico de plantas vasculares muy bien representado en Colombia, con 170 especies pertenecientes a tres géneros, de las cuales el género Passiflora aporta la mayor proporción, 164 especies registradas a la fecha (Ocampo y Merlin, 2014), comprendiendo numerosas especies de importancia comercial incluyendo las Curubas, el Maracuyá, la Gulupa, la Granadilla y la Badea, entre otros.

La etimología del género Passiflora , Flor de la Pasión, fue acuñado por los Misioneros Jesuitas a principios del siglo XVII debido a la similitud que encontraron estos religiosos entre algunas partes de la flor y los símbolos de la pasión de Cristo , incluyendo los tres estambres (clavos) y la corona floral (Corona de espinas).

En la región de Subachoque he registrado de manera preliminar seis especies:

SUPERSECCIÓN TAXSONIA (Juss.) Feuillet & MacDougal

SECCIÓN ELKEA Feuillet & MacDougal

Passiflora mollissima (Kunth) L.H. Bailey, 1916

En campo se reconoce por tener una flor péndula color rosa obscuro, brácteas, tépalos y tubo floral usualmente parcial o totalmente pigmentados en tono ocre o rojizo obscuro . Pétalos y sépalos mucho mas cortos que el tubo floral. Brácteas bien desarrolladas, alcanzando la cuarta parte o mas de la longitud del tubo floral. En antesis el cáliz solo abre parcialmente, máximo 50º -60º. los sépalos tan largos o a veces sobrepasando la longitud de los pétalos. En Subachoque se ha encontrado coexistiendo con P. mixta y P. tarminiana.

Passiflora mixta L. F., 1781.

Aunque coexiste con P. mollissima, en la región es mas común por encima de 2900 MSNM creciendo al lado de las carreteras vecinales. Dos características permiten reconocer rápidamente la especie: Cáliz de color intenso rosa-naranja y flores normalmente semi-erectas, raramente péndulas. La corona floral es de color violeta rodeada de pequeños tubérculos, nunca filamentos, de color crema. Sépalos, tubo floral y brácteas de color verde claro. Al igual que P. mollissima, el caliz solo abre parcialmente.

Passiflora tarminiana Coppens & Barney, 2001

También coexiste con las dos especies anteriores. Caliz de color rosa mucho mas claro que en P. mollissima, se reconoce porque en antesis el cáliz abre totalmente, llegando incluso a superar los 180º de apertura. Hojas trilobuladas con lóbulos un poco mas reducidos que los de las dos especies anteriores. A medida que la flor va envejeciendo pétalos y sépalos retornan a una apertura menor a 180º.

SECCIÓN INSIGNES Feuillet & MacDougal

Passiflora pinnatistipula Cav., 1791

Flores péndulas de color rosa un poco mas intenso que en P. tarminiana, se reconoce por su corona provista de largos filamentos color violeta que llegan a alcanzar mas de la mitad de la longitud de los pétalos. Brácteas reducidas rugosas de color café, hojas trilobuladas característicamente coriáceas, envez mucho mas claro que el haz, con venación sobresaliendo pronunciadamente por encima de la superficie foliar. Túbulo floral mas pequeño que en las especies anteriores. Frutos redondos, de cáscara dura. En otras regiones se conoce como Gulupa. En Subachoque solo he encontrado un ejemplar en una localidad vía El Pantano de Arce. Parece que la fertilización es cruzada, de manera que los frutos que he colectado no contienen ni semilla viable ni drupa comestible.

Especies de otras secciones

Passiflora adulterina L. f., 1781.

Una preciosa Passiflora creciendo a mayor altura que las especies anteriores, registrada a 3,000 MSNM en la vía que conduce al pantano de Arce. Flores color salmón, sépalos y tubo floral de color uniforme mas obscuro que los pétalos. Hojas enteras ovoides no lobuladas de textura coriácea. Haz verde liso con venación hendida; envez pubescente de color café claro con venaciones sobresaliendo de la superficie foliar. Borde de la lámina foliar mostrando un pequeño enrollamiento hacia el envez. Tallos y brácteas con superficie pubescente otorgandoles una coloración café claro. Flores péndulas, corona violeta pentagonal de borde liso sin protuberancias ni filamentos. Frutos maduros oblongados de color amarillo y textura rugosa presentando tres surcos profundos y tres intersurcos menos conspicuos, correspondientes a las insersiones de las semillas. Semillas 9 mm de longitud con una textura de grabado característico de las passifloras. No tengo referencia de aprovechamiento comercial, sin embargo la drupa de color naranja es la mas dulce y menos astringente comparada con las demás especies de la región.

Passiflora lindeniana Planch. ex Triana & Planch.

Una especie exótica a la región, arborea, no arborescente, con ejemplares cultivados en la reserva Passiflora procedentes de semillas de un enclave en la región de Villa de Leiva, Boyacá. La especie está registrada para Venezuela, y se diferencia de P. arborea y P. sphaerocarpa por sus frutos elongados. Hojas ovaladas de 15 cmt o mas, ápices emarginados,

Passiflora bogotensis Benth., 1845

(Pendiente de documentar en espera de floración)

Avances sobre la Modelación Filotaxica de los espádices del género Anthurium

Orlando Rodríguez

La distribución floral en los espádices de las diversas especies del género Anthurium sigue unos patrones geométricos (Filotaxis) modelables matemática y gráficamente a partir del ángulo de oro, derivado de la serie de Fibonacci.

Aunque el documento final aún está en preparación, quisiera adelantar algunos resultados gráficos de la modelación para algunas especies altoandinas.

En general, los botones florales para el género Anthurium son romboidales, conformados por cuatro tépalos: Dos tépalos alineados axialmente, dos transversalmente. Los tépalos transversales parecen tener un desarrollo embrionario mas temprano que los axiales, por lo que estos recubren parcialmente a los mas axiales. en etapas muy tempranas es común que solo se expongan los tépalos transversales.

Figura 1. Botones florales para algunas especies del género Anthurium.

Los botones florales se alinean de manera regular a lo largo del espádice como un conjunto de cintas envolventes o “Parastiquios” , con un arreglo característico para cada especie, y desenvolvimiento en sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario.

Como un elemento característico del género, la alineación solo se da en el sentido del parastiquio primario. Parastiquios primarios paralelos presentan invariablemente un overlapping o translape.

Fig 2. Distribución de botones florales en un espádice. Nótese el overlapping entre parastiquios paralelos.

La parametrización de la distribución floral se puede constituir en un caracter taxonómico importante, si bien hasta el momento no ha sido tomado en cuenta. Espero pronto compartir el documento completo, incluyendo los programas de cómputo correspondientes.

Avances en el cultivo de Anturios altoandinos

Orlando Rodríguez

Les comparto una imagen de la evolución del vivero de anturios en la Reserva Pass&Flora. En primer plano plantas de Anthurium caramantae X Anthurium cabrerense en un ensayo de transplante  a una nuevo recipiente de fibra de coco fabricado por Cocotech a partir de cascara de coco proveniente de cultivos del Golfo de Urabá. Las dimensiones de la matera son 10X10X20 cmt, lo cual debe permitir que las raíces profundicen. Adicionalmente la idea es que  eventualmente se pueda pasar a sitio definitivo enterrando la  matera  . El material lo veo  muy ventilado, lo que debe permitir  que las raíces respiren y que no se anegue minimizandose el riezgo de pudrición radicular. 

En cuanto a sustrato, fibra de coco y escoria de carbon mineral en proporción 4:1. He ido aumentando la proporción de fibra y disminuyendo la escoria. Fertilización foliar cada mes . Control de riego temporizado por nebulización un minuto al día. El próximo paso es colocar sensores de humedad en varias materas de las diferentes líneas del vivero para migrar a riego por demanda. Estos sensores  serán el primer paso de  un proyecto IoT (Internet of things en ambiente LoRA/LoRAWAN) para monitoreo, control y análisis del desarrollo de las plantas.