Avances sobre la Modelación Filotaxica de los espádices del género Anthurium

Orlando Rodríguez

La distribución floral en los espádices de las diversas especies del género Anthurium sigue unos patrones geométricos (Filotaxis) modelables matemática y gráficamente a partir del ángulo de oro, derivado de la serie de Fibonacci.

Aunque el documento final aún está en preparación, quisiera adelantar algunos resultados gráficos de la modelación para algunas especies altoandinas.

En general, los botones florales para el género Anthurium son romboidales, conformados por cuatro tépalos: Dos tépalos alineados axialmente, dos transversalmente. Los tépalos transversales parecen tener un desarrollo embrionario mas temprano que los axiales, por lo que estos recubren parcialmente a los mas axiales. en etapas muy tempranas es común que solo se expongan los tépalos transversales.

Figura 1. Botones florales para algunas especies del género Anthurium.

Los botones florales se alinean de manera regular a lo largo del espádice como un conjunto de cintas envolventes o “Parastiquios” , con un arreglo característico para cada especie, y desenvolvimiento en sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario.

Como un elemento característico del género, la alineación solo se da en el sentido del parastiquio primario. Parastiquios primarios paralelos presentan invariablemente un overlapping o translape.

Fig 2. Distribución de botones florales en un espádice. Nótese el overlapping entre parastiquios paralelos.

La parametrización de la distribución floral se puede constituir en un caracter taxonómico importante, si bien hasta el momento no ha sido tomado en cuenta. Espero pronto compartir el documento completo, incluyendo los programas de cómputo correspondientes.

Avances en el cultivo de Anturios altoandinos

Orlando Rodríguez

Les comparto una imagen de la evolución del vivero de anturios en la Reserva Pass&Flora. En primer plano plantas de Anthurium caramantae X Anthurium cabrerense en un ensayo de transplante  a una nuevo recipiente de fibra de coco fabricado por Cocotech a partir de cascara de coco proveniente de cultivos del Golfo de Urabá. Las dimensiones de la matera son 10X10X20 cmt, lo cual debe permitir que las raíces profundicen. Adicionalmente la idea es que  eventualmente se pueda pasar a sitio definitivo enterrando la  matera  . El material lo veo  muy ventilado, lo que debe permitir  que las raíces respiren y que no se anegue minimizandose el riezgo de pudrición radicular. 

En cuanto a sustrato, fibra de coco y escoria de carbon mineral en proporción 4:1. He ido aumentando la proporción de fibra y disminuyendo la escoria. Fertilización foliar cada mes . Control de riego temporizado por nebulización un minuto al día. El próximo paso es colocar sensores de humedad en varias materas de las diferentes líneas del vivero para migrar a riego por demanda. Estos sensores  serán el primer paso de  un proyecto IoT (Internet of things en ambiente LoRA/LoRAWAN) para monitoreo, control y análisis del desarrollo de las plantas.  

Collar de Corazones

ORLANDO RODRÍGUEZ

Observando en detalle las flores de Axinaea macrophylla, bello  árbol nativo de los bosques nublados de Colombia, se puede apreciar en su interior un conjunto de elementos globosos  en forma de corazones dispuestos a manera de collar de perlas.

melastomas 061

Para un ave que frecuente estas flores la oferta es prometedora.  Cada “perla” contiene  una generosa cantidad de nectar,   así que … porqué no aceptar la golosina?

Pero el premio no es gratuito.

Cada unidad es realmente un saco lleno de aire, y cada saco termina en un tubo  hueco  conformando en conjunto un fuelle maravillosamente funcional. El sistema está íntimamente conectado con las “Anteras”, unidades florales portadoras del polen, de manera que mientras el ave cosecha los sacos nectaríferos, estos disparan polen que va a parar a pico y plumaje del goloso visitante.

Así, durante una jornada de alimentación, el ave recibe polen y se encarga de distribuirlo en todas las flores que visite .

Una negociación gana gana. El Arbol ofrece su nectar, pero de paso garantiza la polinización y dispersión de sus genes a lo largo y ancho del bosque.

Fuentes documentales:

  1. Dr Eduardo Calderón. http://www.elrefugionatura.jimdo.com  . Un paraíso natural que se debe visitar al menos una vez en la vida. 
  2. https://blog.nationalgeographic.org/2014/07/03/plant-blasts-birds-with-pollen-using-bellows/

 

 

 

 

Un simulador simple de la Serie de Fibonacci aplicado a inflorescencias de Anthurium

Orlando Rodríguez

En un blog anterior (Morfofisiología floral del Anturio negro A. caramantae. Parte 1) desarrollé el tema de la distribución floral a lo largo del  espádice de Anthurium, y cómo dicha distribución  se ajusta a la Serie matemática de Fibonacci y al “Ángulo de Oro” derivado de la misma.

aureo

He desarrollado un sencillo simulador de excel para observar los efectos que sobre la distribución floral tiene el cambiar décimas de grado (o grados) el valor del ángulo de oro (137.5077º).

Anexo en éste blog el simulador.

El archivo tiene dos hojas. Una correspondiente al Anturio, la segunda al Girasol,  en ambas opera la serie de Fibonnacci.

Para que “jueguen” con el archivo, modifiquen libremente el valor del ángulo aplicado (celda resaltada en amarillo  C3  en el caso del Anturio, celda B2 para Girasol), y observen las variaciones en la gráfica correspondiente.

A modo de ejemplo, varias imágenes con diferente valor de ángulo aplicado:

Captura de pantalla 2019-09-02 a la(s) 6.22.58 p. m.

En este primer caso, se aplica el ángulo de oro (137.5º). La posición de los botones florales maximiza el aprovechamiento de la superficie del espádice.

Captura de pantalla 2019-09-02 a la(s) 6.23.29 p. m.

Una variación de un grado por debajo del ángulo de oro conduce a que se sobrepongan los botones florales (no posible en la naturaleza), y que el aprovechamiento de la superficie del espádice no sea óptima.

Captura de pantalla 2019-09-02 a la(s) 6.33.44 p. m.

De manera similar al caso anterior, una variación de un grado por encima del ángulo de oro conduce a distribuciones con sobreposición floral y bajo aprovechamiento del espacio para ocupación floral.

Captura de pantalla 2019-09-02 a la(s) 6.34.30 p. m.

Variaciones mas severas (17º poe debajo del ángulo óptimo conducen a distribuciones totalmente anómalas.

Para aprovechar enteramente el simulador, recomiendo visitar el blog citado arriba.

Si desean compartir el archivo tienen la libertad de hacerlo, por favor simplemente citen y respeten la autoría.

A continuación el archivo

simulador_Fibonaci

derechos reservados de autor