Orlando Rodríguez C
El canto del Copetón, Zonotrichia capensis, está conformado por un “tema”, o grupo de silbidos mas o menos prolongados, descendentes o ascendentes, seguidos de una serie de silbidos descendentes rápidos, conocidos como “trino”.
La composición de tema es muy variada, con uno o varios silbidos en secuencia, altura y evolución característicos, de manera que cada tema define un TIPO de canto.
Los tipos de canto son aprendidos por los juveniles, y son característicos para cada población.Un individuo puede aprender y ejecutar mas de un tipo de canto a lo largo de su vida. Los copetones inician su canto hacia las 4:45 de la mañana, con un pico de actividad de aproximadamente una hora, continuando su canto a lo largo de todo el día, hasta las 6:00 PM.
En el sector de NIZA, en Bogotá, Colombia, he registrado un caso de COMPOSICIÓN DE CANTO, esto es, un ejemplar ejecuta tres tipos de canto distintos siguiendo un orden específico y estable. Cada tipo es repetido varias veces, para luego pasar el siguiente tipo . Una vez finalizado el tercer y último tipo de canto, el ejemplar vuelve a empezar con un nuevo ciclo de la misma composición.
CANTOS TIPO DE LA COMPOSICIÓN
CANTO TIPO 1: Corresponde a un tema de dos silbidos descendentes, el primero iniciando en una frecuencia de 5 KHZ , el segundo al rededor de 8 KHZ, este último casi indistinguible del trino. Ver Fig 2.
CANTO TIPO 2: Igualmente presenta un tema con dos silbidos descendentes, el segundo claramente separado del trino. Este tema tiene dos variantes diferenciadas por la altura del trino: La primera variación, Canto 2a, presenta un trino bajo (8 KHZ frecuencia alta promedio) y la variación 2b un trino mas alto (9.5 KHZ frecuencia alta promedio). VER FIG 3 Y 4. En la composición presentada el ejemplar desarrolla el canto tipo 2 con trino de altura baja (2a) , continúa con el trino alto (2b) finalizando con el canto tipo 3.
CANTO TIPO 3: Una vez mas un tema con dos silbidos. El primero un descendente, el segundo mas complejo, con un corto ascendente seguido de un descendente prolongado.. FIG 5.
A continuación, una grabación sin editar que comprende tres presentaciones consecutivas de la composición:
DESCRIPCIÓN DE LA COMPOSICIÓN
Con el propósito de facilitar la interpretación de la composición, he separado los tres ciclos o composiciones de la grabación como líneas separadas del gráfico, con el canto tipo 1 representado en color rojo, el canto 2a en azul obscuro, el canto 2b en el azul claro y el canto tipo tres en amarillo. Cada rectángulo representa un canto individual.
Fig 1. Secuencia de tipos de cantos y repeticiones por tipo en tres ciclos o composiciones consecutivas.
Como se puede apreciar, las secuencias por ciclo, o composición, son idénticas;
Rojo -> Azul Obscuro -> Azul Claro -> Amarillo
con una única excepción de un canto 3 (amarillo) insertado entre los cantos Rojo y Azul Obscuro en el tercer ciclo.
Esta secuencia de composición se mantiene estable a lo largo de los cantos de la madrugada (5:00 AM-6 AM), con la particularidad que los primeros cantos (Tipo 1) son pobremente ejecutados (uno o dos trinos recortados), para poco a poco ir aumentando en cantidad y claridad.
FORMAS DE ONDA Y ESPECTROGRAMAS
Las formas de onda y espectrogramas corespondientes a los diferentes cantos se exponen en las figuras 2 a 5.
Fig 2. Canto 1.
Tema: Dos silbidos descendentes. El segundo solo diferenciable del trino por análisis de sonograma o por reprodución a baja velocidad. Notese que el segundo silbido evoluciona en caída convexa, mientras que los trinos caen de manera cóncava.
Fig. 3. Canto 2a. Variación de trino bajo
Fig 4. Canto 2b. Variación de trino alto
Fig 5. Canto 3.
Tema: Un primer silbido ascendente seguido de un silbido mas complejo, con un rápido ascendente y un descendente prolongado.
RECOMENDACIONES
Es la primera vez que identifico claramente una COMPOSICION DE CANTO para Zonotrichia capensis. Se hace necesario realizar mas búsquedas y mas grabaciones, pues de demostrarse que este hallazgo no es un caso puntual de comportamiento, daría lugar a una nueva línea de investigación en la etología de la especie: Diversidad de composiciones.