Por Orlando Rodríguez C.
El canto del Copetón, Zonotrichia capensis, es de una gran riqueza y complejidad.
En un artículo anterior, publicación del 24-05-2012, presenté los diversos cantos registrados para la población de la región geográfica de Subachoque, Colombia.
En este artículo intento profundizar en la bioacústica de uno de los temas de canto mas interesantes, denominado TEMA 4, ver artículo citado, utilizando como herramientas de análisis las aplicaciónes AUDACITY (http://audacity.sourceforge.net/download/), y RavenPro 1.4 (http://www.birds.cornell.edu/brp/raven/RavenOverview.html) desarrollado este último por la Universidad de Cornell.
TEMA
Antes de iniciar el análisis del canto, sugiero escucharlo para identificar los elementos que lo componen:
Como se puede apreciar, el Tema de canto se divide en tres tiempos o Sub-temas. El primero corresponde a un ascendente rápido, con énfasis en la nota alta, seguido por un segundo tiempo también ascendente, un poco más prolongado que el anterior. El tercer y último tiempo corresponde a un descendente suave de notas bajas. El canto lo cierra un trino compuesto auditivamente de siete notas rápidas.
FORMA DE ONDA
Del conjunto grabado se seleccionó y aisló el canto mas representativo y con menor ruido de fondo:
Fig 1. Forma de onda Vs tiempo, en segundos
En la Figura 1. se pueden apreciar visualmente los tres tiempos escuchados en la grabación, así como las siete notas del trino.
Una observación del gráfico permite apreciar que cada tiempo es granular en términos de su intensidad sonora, con dos, tres y cuatro sub-unidades de intensidad para los tiempos 1,2 y 3 respectivamente.
Esta granularidad puede tener su origen en un control discreto de la contracción muscular , M. sternotrachealis y M. tracheolateralis, inervados por las ramas Traqueales de los nervios Hipoglosocervicales, sistema que controla la Siringe (órgano responsable del canto). Un documento valioso para comprender la anatomía de la Siringe puede encontrarse en http://jms.org.br/PDF/v23n3a25.pdf.
En cuanto a los trinos , estos muestran un patrón repetitivo, y están conformados por un corto preámbulo y un segmento principal, con duraciones y alturas que se analizarán mas adelante. El preámbulo aumenta progresivamente en intensidad desde el primer trino al sexto, llegando en este a ser mucho mas fuerte que el segmento principal.
Una vez mas, recordemos el tema:
La duración efectiva del canto es de aproximadamente 2,20 sec con una intensidad máxima medida en el equipo de grabación de 0,3 dB (unos cinco metros de distancia al ave).
Las variaciones en intensidad y en general los cantos del copetón han demostrado afectarse por la contaminación auditiva de las ciudades. Zonotrichia leucophrys, su pariente cercano de Norteamérica,es sensible a este factor, luego es de esperarse un comportamiento similar para Z. capensis. Recomiendo la lectura del recién publicado artículo: http://www.sciencedaily.com/releases/2012/04/120402162710.htm y de http://www.sciencedaily.com/releases/2009/05/090520114710.htm
ESPECTROGRAMA
Fig 2. Forma de onda y Espectrograma general
ANALISIS DEL TEMA
Como se puede apreciar en el Espectrograma, los tres tiempos del tema se caracterizan por una muy definida y estrecha Frecuencia Fundamental, acompañada por dos, tres o cuatro armónicas (trazos gris claro por encima del trazo correspondiente a la Frecuencia Fundamental), que cobran relevancia dependiendo del momento del canto. Estas armónicas definen y caracterizan el timbre, y al igual que la Frecuencia Fundamental, se manifiestan con rangos de frecuencia muy estrechos. Como es de esperarse, su intensidad es menor que la de la fundamental, siendo las armónicas mas estables a lo largo del canto las armónicas 2 y 3.
Un análisis espectral del intervalo de canto 1,05 – 1,10 Segundos, correspondiente a la fase inicial del primer Sub-Tema, evidencia muy claramente la Frecuencia fundamental (A#7) y sus tres primeras armónicas A#8, F9 y A#9. Una vez mas, se debe resaltar la estrechez de las bandas de frecuencias para estos componentes del tema, lo que denota la nitidez y limpieza del canto del copetón.
Como tabla de referencia de fundamentales y armónicas se puede visitar http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Table_of_Harmonics.svg?uselang=es
Para la equivalencia de frecuencias VS notación musical recomiendo http://donrathjr.com/wp-content/uploads/2010/07/Table-of-Frequencies1.png
Fig 3. Espectrograma fase inicial Sub-Tema 1.
Espectrogramas similares al presentado en la Fig. 3 se realizaron a lo largo del Tema y trino. La tabla 1 resume las Frecuencias Fundamentales y Armónicas medidas para cada segmento:
TABLA 1. Frecuencias Fundamentales y Armónicas medidas para cada segmento
ANALISIS DEL TRINO
El trino presenta una complejidad sonora mayor que la que se registra en el tema.
Retornando al análisis gráfico de la Figura 1, se había mencionado que cada trino individual está conformado por un corto preámbulo, de unos 50 milisegundos de duración, seguido de un segmento principal mas prolongado.
Esta estructura de trino también se puede apreciar en el espectrograma general, Figura 2., el cual adicionalmente aporta información importante sobre el rango de frecuencias involucrado.
Si se escucha el trino a velocidad de grabación normal, no es posible identificar individualmente los dos componentes del trino.
Para poder apreciarlos, se hace necesario reducir la velocidad de reproducción al 16% de la velocidad original.
La grabación que se escuchará a continuación registra el canto (Tema y Trino) en dos velocidades de grabación: Velocidad normal y 16% de la velocidad original:
El origen del preámbulo seguramente tiene que ver con el origen mismo del trino.
A diferencia del tema, donde solo interviene la Siringe y un flujo de aire controlado voluntariamente , el patrón de repetición de trinos debe originarse por cierres y aperturas repetitivas de la Glotis, a causa de la acumulación y liberación de energía por aumento interno de la presión del aire. Los cierres de la glotis, sin embargo, parecen no estar sincronizados perfectamente con el inicio de canto, de manera que un corto canto (preámbulo) alcanza a figurar antes de cada cierre de glotis.
Este preámbulo no es un patrón que aparezca en todos los trinos. Se hace necesario realizar un análisis comparativo de numeras grabaciones para poder entender más su origen.
La intervención de la glotis en el trino no solo genera el preámbulo, sino que modifica el patrón de canto generado en la Siringe, extendiendo las frecuencias hacia rangos mucho mayores que los agudos segmentos del Tema, llegando a conformar “nubes continuas” de frecuencias, mas que frecuencias características.
Las figuras 4 y 5 ilustran este efecto.
Figura 4. Espectrograma Preámbulo del Trino
Figura 5. Espectrograma fase inicial Segmento Principal del trino
CONCLUSIONES
El Copetón es una de las aves mas comunes en las ciudades ubicadas en la Cordillera de los Andes , y su comportamiento cercano al hombre de alguna manera le ha garantizado su éxito y supervivencia.
Desafortunadamente este comportamiento tiene su precio. La contaminación auditiva con que deben convivir, sumada a la contaminación del aire y a la disminución de áreas verdes puede amenazar seriamente sus poblaciones.
El canto de la especie es un excelente indicador de la salud poblacional, de su tamaño, y su estudio puede contribuir a entender sus patrones reproductivos, su territorialismo, sus preferencias de hábitat, sus amenazas.
Escuchar el copetón en las mañanas, disfrutar su canto, es el primer paso para crear conciencia de su importancia.
No quisiera vivir en una ciudad ausente de copetones.
Quién entonces nos despertará en las mañanas?
Muy interesante todo el análisis en cuanto a los aspectos de notas musicales, ondas sonoras y de fisiología, pero me genera muchiiiiiiiiiiisima curiosidad el significado que entre la especie u otras con las que conviven pueda tener. También he visto que para cantar se paran en la punta de una rama o de un techo y van girando como para aseguar que sus ondas sonoras vayan a todo lugar. Yo no se quién haya entrevistado a un copetón para saber qué es lo que quieren comunicar!
LikeLike
Hola, Silvia
Gracias por tu comentario.
Como todo en la vida, se empieza a aprender de un tema y poco a poco se abre un universo.
Hay mucho por descubrir alrededor del canto del copetón.
Existe un canto (aún no publicado) que solo he observado en un ejemplar de una población en Bogotá, y este fín de semana lo escuché en un solo ejemplar para la población de Subachoque.
Es un canto muy muy diferente a los demás, y entonces surgen preguntas.
Es un canto de especial aprendizaje, solo interpretado por los ejemplares muy mayores?
Porqué es tan poco común este canto?
Porqué tan diferente, fuera de los patrones de los demás cantos?
Es un canto “reservado” a un macho particular?
Y si es así, se trataría de un canto reservado a un macho dominante?
De pronto un macho Alfa?
Y eso abriría un mundo nuevo:
Es aplicable el concepto de macho alfa en los copetones?
Hasta ahora, que yo sepa, un término reservado a los mamíferos
Para mí no sería sorpresa, dado el comportamiento tan gregario, tan de comunidad, de los copetones, pero pues eso habría que estudiarlo y respaldarlo muchísimo.
Mas trabajo para mi retiro.
orlando
LikeLike