Por: Orlando Rodriguez C.
Transcripciones musicales: Daniel Lopez
El Copetón común, Zonotrichia capensis, es quizas el ave mas representativa de la Sabana de Bogotá y sus alrededores.

En Colombia es común encontrarlo en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Martha, prefiere las zonas altas y es mas frecuente en campos abiertos, zonas agrícolas y ciudades.
El canto de la especie se divide en dos segmentos:
TEMA, el cual corresponde a un conjunto de silbidos, conformados por notas simples o grupos ascendentes o descendentes de notas, ligadas o no.
TRINO, o cierre de canto, el cual es una rápida serie de notas simples, comúnmente cuatro o siete, aunque por excepción pueden estar ausentes.
Para la población de Copetones de Subachoque se han identificado cuatro temas fundamentales. Los individuos pueden cambiar de tema a tema frecuentemente, y en “conversaciones” entre individuos se pueden adoptar temporalmente temas comunes. A continuación se presentan dichos temas, clasificados de acuerdo a su nivel de complejidad, desde lo mas simple a lo mas complejo.
TEMA 1: ASCENDENTE LIGADO – DESCENDENTE LIGADO. Es el tema mas sencillo y comúnmente descrito como canto típico de los copetones. Observaciones recientes indican que este es el primer canto aprendido por los juveniles. El descendente ligado es una evolución del llamado de atención de los pichones en el nido hacia sus padres. Posteriormente se enriquece con el trino, que pasa de un tono simple a la serie de tonos típicos de la especie. Finalmente se adiciona el ascentente ligado. Este aprendizaje es muy rápido y puede madurar en calidad sonora en una o dos semanas.
TEMA 2: ASCENDENTE LIGADO – ALTA – ASCENDENTE DESCENDENTE LIGADO. Probablemente sea una variación enriquecida en complejidad del tema anterior, en el cual se inserta después del primer silbido o sub-tema una nota alta libre. La consecuencia de esta inserción es que el último silbido se hace mas complejo, modificando el descendente ligado del primer tema a ascendente descendente ligado:
TEMA 3: DESCENDENTE LIGADO – DESCENDENTE LIGADO. Este tema debe representar para los individuos un nivel de dificultad de aprendizaje mayor, pues para su interpretación se debe regresar de una nota baja terminal en el primer sub-tema a un inicio de segundo silbido en nota alta.
TEMA 4: ASCENDENTE LIGADO- ASCENDENTE LIGADO – BAJA. Es el tema mas complejo y de mayor riqueza en variación de intensidades.
CANTO DE ALARMA: En adición a los cuatro temas de canto, el copetón lanza una serie de notas de alarma en caso de peligro, las cuales son particularmente claras durante la temporada de cría.
UNA PROPUESTA A MIS LECTORES: El canto del copetón y la riqueza del mismo pueden ser indicadores de la salud poblacional, aparentemente muy amenazada en las ciudades, donde los niveles de ruido ambiental dificultan la comunicación entre los machos de la especie.
Grabar su canto no es difícil, y puede hacerse directamente desde una Pad, un Laptop, incluso desde un celular.
Si habitan en ambientes compartidos con el copetón, los invito a grabar su canto. Por este Blog pueden ponerse en contacto conmigo, así podremos enriquecer el banco de cantos de la especie.
Muy interesante, siempre me ha encantado escuchar el canto de los copetones pero no sabia que existían tantas variaciones, qué lindo y qué complejo
LikeLike
Me alegra que te haya gustado. Hoy, con la ayuda de Daniel Lopez, debo subir las variantes de canto en sus notaciones musicales formales !!!!
LikeLike
Otro sonido tipico de las maNanas Bogotanas, es el canto alegre del recicladorus sabanerus “Botella Papeeeeeeeeel”. este canto se repite una y otra vez hasta que algun vecino decide abrir la puerta para colaborar en su causa. Luegi vuelve a comenzar !
LikeLike
J’aime beaucoup et cela me fait penser à ma région ou mon père aime entendre tous les chants des oiseaux lors de ces promenades en forêt.
Me gusta mucho, me hace pensar en la región donde a mi papá le gusta escuchar el canto de los pajaros mientras se pasea por el bosque.
LikeLike