El canto del Copeton. Parte I

Orlando Rodríguez

Hace unos cuatro años publiqué  una serie de blogs orientados al canto del Gorrión Sudamericano, Zonotrichia capensis Müller, 1776,  incluyendo un  hallazgo de composición de canto para la especie.

Desafortunadamente,  en un cambio de hosting  se perdieron buena parte de los registros digitales,  así que las publicaciones perdieron valor.

Empiezo, pues, de nuevo, con  paciencia y resignación, a reescribir el tema.

ZonotrichiaCapensis_dNoraLondoño_3jul2018-5

Fotografía 1. Zonotrichia capensis. Copetón. (Fotografía Eduardo Calderón)

Esta primera entrega incluye tres partes:

  1. Generalidades de la especie
  2. Descripción general del canto
  3. Registro de Canto  tipo I :D-D(6)

1. GENERALIDADES

Zonotrichia capensis, Müller, 1776, es un pequeño gorrión sudamericano que ha aprendido a convivir con el hombre en las ciudades y campo. Es extremadamente social,  su canto empieza muy temprano en la mañana y se prolonga mas allá de  las 6:00 PM.

Su distribución es muy amplia, abarcando prácticamente todo Sudamérica y Centroamérica,  hasta CostaRica.

Zonotrichia_Capensis_Distribution

Fig 1. Zonotrichia capencis. Distribución geográfica. Fuente: Wikipedia

La especie recibe diferentes nombres dependiendo de la región que habita:

Colombia: Copetón. Argentina: Chingoló o Cachilo. Chile: Chincol. Brasil: Tico-Tico. Perú: Pichuchanca, Pinche, Planchín. CostaRica: Pirris

Clasificación taxonómica:

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Emberezidae

Género: Zonotrichia

Especie: Zonotrichia capensis, Müller, 1776

2. DESCRIPCION GENERAL DEL CANTO

El canto de la especie es extremadamente variable, presentando estructuras sonoras  características para cada población .

El canto se puede dividir en un tema seguido    de una serie de trinos.

El tema corresponde a  un arreglo secuencial de uno a cuatro silbidos, homogéneos o heterogéneos, ejecutados unos en tono ascendente, otros descendentes,  algunos sostenidos altos otros sostenidos bajos, ligados o separados, de manera que  las combinaciones posibles son enormes.

Una vez ejecutado el tema,  el canto se continúa con un trino compuesto  de  una serie de rápidos silbidos descendentes,  los cuales varían en cantidad, generalmente tres a seis.

Un individuo puede ejecutar mas de un tema,    y de hecho puede exhibir  lo que he denominado “COMPOSICIONES DE CANTO“, o  secuencias circulares repetitivas  de tres o cuatro variantes de canto, cada una ejecutada tres o mas veces.

 

secuencia ciclica

Fig 2. Composición de canto (Cuatro tipos de canto) registrada en un blog anterior

 

Para los análisis de canto de  este blog y  blogs subsiguientes utilizaré “Raven Pro” , una potente aplicación desarrollada por Cornell University  orientada principalmente al análisis de cantos de aves.

Canción 4 crop

Fig 3.Ejemplo de “Forma de Onda” y “Espectrograma” desplegados en Raven pro para cada grabación de audio

 NOMENCLATURA: Para los blogs  a desarrollar utilizaré la siguiente nomenclatura, que pretende definir cada variante de canto:

TEMA: >> D : Descendente   A: Ascendente  SH: Sostenido alto  SL: Sostenido bajo

TRINO: >> (#) =  ( Número de trinos)

 

3. REGISTRO CANTO TIPO  I : D-D(6)

Descendente – Descendente (6)

 

SP_DD6_01

 

WF_DD6_1

Fig 4. .Espectrograma  y forma de onda Canto tipo D-D(6)

TC_DD6_1

Fig 5. .Ficha técnica. Sonograma tipo D-D(6)

derechos reservados de autor

 

Author: Orlando Rodriguez

Biólogo Marino, fotógrafo, montañista, dedicado a la restauración ecológica, a la bioquímica vegetal, a las matemáticas.

4 thoughts on “El canto del Copeton. Parte I”

  1. Saludo. Excelente estudio. Comúnmente me vistan copetones, pero desde hace varios días no hacen su trino característico. ¿Cuál podría ser la razón? ¿Sabe usted si copetón canta solo en ciertas épocas del año? Gracias.

    Like

      1. Hola, cómo saber qué significa un “sonido” que emiten – no es canto – en cortos – como llamando a sus crias? pidiendo ayuda? anunciando lluvia? los escucho todo el día y tengo la sensación que están angustiados!

        Like

      2. Hola, Liliana
        El copetón tiene un canto de cortos “chirp” cuando está en peligro o siente que sus crías están en peligro, en este caso nunca compuesto de tema y trinos como tradicionalmente utiliza

        Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: