LEOTIA VISCOSA, UN HONGO NUEVO EN PASS&FLORA

Orlando Rodríguez

Creciendo bajo el Robledal, la mayoría de individuos en colonias compactas  de diez o mas setas por grupo, emergiendo al abrigo  de un camino de piedras, este pequeño Ascomiceto de escasos 3 cmt de longitud,  de llamativo sombrero verde y  pie amarillo fibroso,  conocido en ingles como “Chicken lips”, se reporta por primera vez en la reserva,  en plena temporada de lluvias (Mediados de Noviembre 2018).

Agradecimientos al Dr. Luis Enao, Micólogo, por la identificación de la especie.

A continuación la  clasificación taxonómica,  basada en la versión  2009 de Outline of Ascomycota ,  recopilación de  Helge Thorsten Lumbsch y Sabine Huhndorf .

PHYLLUM: Ascomycota

SUBPHYLLUM: Pezizomycotina

CLASE: Leotiomycetes

ORDEN: Erysiphales

FAMILIA: Leotiaceae

GENERO: Leotia

ESPECIE: L. viscosa Fries, 1822

DSCN4375

DSCN4379

DSCN4387

DSCN4391

derechos reservados de autor

Observaciones preeliminares sobre la morfología floral del género Anthurium

Orlando Rodríguez

El Género Anthurium, y en general los miembros de la Familia  Araceae, presentan una inflorescencia en un arreglo axial denominado  Spadix o Espádice, rodeado por una espata,  lámina foliar modificada que lo precede  durante el desarrollo floral .

DSCN4217

 Fig 1. Inflorescencia típica de Anthurium, en este caso A. caramantae variedad Königin der Nacht,  “Reina de la noche”, Reserva Pass&Flora, Subachoque. En este caso, espadíce péndulo, color negro, espata oblongada lisa  homogeneamente negra.

El color, posición, textura, forma , y tamaño de espata y espádice  son características fundamentales para la identificación  de los individuos a nivel de especie.

Poca atención, sin embargo, es colocada sobre la anatomía floral como elemento de identificación.

En un blog anterior   traté el tema de la anatomía floral, distribución y arreglo de elementos florales, y mencioné la posibilidad de diferenciar Pétalos y Sépalos en la tétrada actualmente reconocida como “Tépalos”.

Con este blog pretendo empezar a documentar las estructuras florales para las diversas especies presentes en la reserva Pass & Flora.

DSCN4372

Fig 2. Equipo de macrofotografía a disposición del proyecto “Anthurium”

 

DSCN3251  DSCN4357

DSC_4347

Fig 2, 3 y 4. Anthurium caramantae var corrugada.  Inflorescencia (fig 2),  espádice (fig 3) y detalle  floral (fig 4).  Estructuras florales tornando de  color crema a color violeta a medida que evoluciona la inflorescencia hacia  antesis femenina. Tépalos axiales (Sépalos?)  sagitados  cubiertos  en mas del 70% por los sépalos (Pétalos?)  transversales  , los cuales presentan morfología triangular de lados redondeados . Estigma amarillo verdusco  emergiendo por encima del plano floral desde etapas pre-antésicas.  Número de   parastiquios (cintas envolventes)  en series de ocho con  disposición  dextrógira (Desenvolvimiento clock wise) . Espadice cilíndrico péndulo.

 

DSCN4222

DSCN4356

DSC_4362

DSC_4356 

Fig  5 , 6, 7  y 8: A. caramantae var. lisa. Inflorescencia (fig 5),  espádice (fig 6) y detalle  floral  en pre-antesis temprana  (fig 7) y en pre-antesis tardía (fig 8). Estructuras florales madurando  de color blanco a rosa. Sépalos  cubiertos  en mas del 90%  por  pétalos triangulares de borde redondeado.  Parastiquios por grupo: 8, con disposición  dextrógira. Espádice cilíndrico péndulo

 

DSCN3510

DSCN4359

DSC_4359

Fig 9,10 y 11. Anthurium nymphaeifolium . Inflorescencia (fig 9),  segmento de espádice (fig 10) y detalle  floral  en antesis femenina  (fig 11). Estructuras florales de color rosa en antesis femenina y blanco en etapas preantesicas. Sépalos  cubiertos  en un 30%  por pétalos triangulares  de bordes rectos  de coloración heterogénea (ver fig 11) .   Estigmas a nivel de plano floral o emergiendo levemente en antesis. Parastiquios por grupo: 8, disposición floral dextrógira. Espádice cilíndrico erecto. 

 

DSCN3924

DSCN3896

DSCN3874

Fig 12, 13  y 14. Anthurium crasissimum (?). Inflorescencia (fig 12),   antesis femenina (Fig 13) antésis masculina (fig 14).  Estructuras florales de color verde a lo largo de todo su desarrollo. Sépalos  y pétalos marcadamente abombados.  Sépalos cubiertos  en un 20%  por pétalos triangulares . Estigmas ocultos por sépalos en preantesis  femenina (ver parte superior de fig 14)  y evolucionando a hacerse visibles  y protruyendo por crecimiento en  antesis femenina  (ver parte inferior fig 14). . Parastiquios por grupo: 8. Disposición floral con ligero traslape floral que resulta en un arreglo  de parastiquios  con orientación indistinta.  Espádice erecto con pedúnculo corto  basal, ver fig 14.

 

_DSC9673

 

_DSC3867

atramentarium1 [Recuperado]

Fig 15, 16 y 17. Anthurium sanguineum. Inflorescencia (fig 15),   antesis femenina (Fig 16) y  diagrama simplificado de arreglo foral, fig 17. Tépalos amarillo verdoso en su porción distal  y verde basalmente.  Sépalos no cubiertos por pétalos  . Estigmas pequeños café obscuro  en preantesis y antesis.  Parastiquios dextrógiros,  levógiros o sin orientación clara, o en arreglos combinados en un mismo espádice.  Espádice erecto con pedúnculo corto  basal rojo intenso, similar en color a la espata,  ver fig 15.

 

Anthurium aff salgarense. Una nueva especie a germinar

Orlando Rodríguez

 

De semillas colectadas en el Alto de Ventanas, entre Yarumal y Valdivia, Antioquia, Colombia,  a 2,400-2,500 MSNM, esta especie parece ser  afín a A. salgarense, aunque con diferencias significativas:

  • Frutos rojo intenso, contra rojo y negro de A. salgarense
  • Hojas mucho mas obscuras que en A. salgarense
  • Piso altitudinal mucho mas elevado (2,400 vs 2,000)
  • Lámina foliar mucho mas pequeña, menor a 1 mt de longitud
  • Escotaduras mas pronunciadas
  • Forma general de la hoja mucho mas elongada que en A. salgarense
  • Localidad Cordillera Central, vs Cordillera Ocidental de Anthurium salgarense

 

image1 4

Fotografía 1. Habito general de la planta madre

Para el ensayo de germinación se contó con un total de   24 frutos,  0.8 cmt de diámetro promedio, forma esférica a ligeramente elongada  (fotografía 2), tiñe de rojo el papel húmedo en que se conservaron previa la siembra.

image1 3

Fotografía 2. Frutos de Anthurium aff salgarense. Cada cuadrícula de fondo tiene 0.5 cmt  de largo.

En total  se obtuvieron 43 semillas, lo que equivale a  1.8 semillas promedio por fruto,

El mucílago protector de la semilla es  cristalino  ,  muy consistente, con algo de pigmento rojo procedente de la drupa, ver fotografía 3.

image1

Fotografía 3. Semillas de Anthurium aff salgarense.

La siembra se realizó en cámara húmeda, exposición de semillas en superficie, sustrato de escoria de carbón. Fotografía 4.

image1 2

Fotografía 4. Cámara húmeda para germinación. Fecha de siembra : 23-09-18

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fotografía 5. Vista general de la cámara de germinación. Ver comentarios en siguiente foto.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fotografía 6.  Evolución de Plántulas  en cámara húmeda.   Fecha de fotografía: 19-11-18 . Dias de evolución desde siembra: 57 días.  Plántulas germinadas: 43. Porcentaje de germinación: 100% !!!

Vale la pena resaltar la altura de los tallos en las plántulas de esta especie, considerablemente mucho mas largos que en las demás especies propagadas a la fecha. Longitud de tallo en plantas mas altas: 36 mm, longitud lámina foliar : 6 mm.

Igualmente sorprendente el porcentaje de germinación: 100%

Agradecimientos a N.L, quien generosamente me suministró el valiosísimo material.

Anturios alto-Andinos. Avances del proyecto de propagación.

Orlando Rodríguez

 

Poco a poco se ha venido consolidando exitosamente  el  proyecto de reproducción sexual y  desarrollo de Anturios de alta montaña ( por encima de  Cota  2,000 MSNM) del cual he subido previamente algunos posts.

A continuación  algunos registros del vivero  a Octubre 2018:

DSCN4266

DSCN4264

DSCN4259

4,000 ejemplares en materas de endurecimiento, mas unos 15,000 en cámara húmeda en diferentes estadíos de desarrollo.