Observaciones preeliminares sobre la morfología floral del género Anthurium

Orlando Rodríguez

El Género Anthurium, y en general los miembros de la Familia  Araceae, presentan una inflorescencia en un arreglo axial denominado  Spadix o Espádice, rodeado por una espata,  lámina foliar modificada que lo precede  durante el desarrollo floral .

DSCN4217

 Fig 1. Inflorescencia típica de Anthurium, en este caso A. caramantae variedad Königin der Nacht,  “Reina de la noche”, Reserva Pass&Flora, Subachoque. En este caso, espadíce péndulo, color negro, espata oblongada lisa  homogeneamente negra.

El color, posición, textura, forma , y tamaño de espata y espádice  son características fundamentales para la identificación  de los individuos a nivel de especie.

Poca atención, sin embargo, es colocada sobre la anatomía floral como elemento de identificación.

En un blog anterior   traté el tema de la anatomía floral, distribución y arreglo de elementos florales, y mencioné la posibilidad de diferenciar Pétalos y Sépalos en la tétrada actualmente reconocida como “Tépalos”.

Con este blog pretendo empezar a documentar las estructuras florales para las diversas especies presentes en la reserva Pass & Flora.

DSCN4372

Fig 2. Equipo de macrofotografía a disposición del proyecto “Anthurium”

 

DSCN3251  DSCN4357

DSC_4347

Fig 2, 3 y 4. Anthurium caramantae var corrugada.  Inflorescencia (fig 2),  espádice (fig 3) y detalle  floral (fig 4).  Estructuras florales tornando de  color crema a color violeta a medida que evoluciona la inflorescencia hacia  antesis femenina. Tépalos axiales (Sépalos?)  sagitados  cubiertos  en mas del 70% por los sépalos (Pétalos?)  transversales  , los cuales presentan morfología triangular de lados redondeados . Estigma amarillo verdusco  emergiendo por encima del plano floral desde etapas pre-antésicas.  Número de   parastiquios (cintas envolventes)  en series de ocho con  disposición  dextrógira (Desenvolvimiento clock wise) . Espadice cilíndrico péndulo.

 

DSCN4222

DSCN4356

DSC_4362

DSC_4356 

Fig  5 , 6, 7  y 8: A. caramantae var. lisa. Inflorescencia (fig 5),  espádice (fig 6) y detalle  floral  en pre-antesis temprana  (fig 7) y en pre-antesis tardía (fig 8). Estructuras florales madurando  de color blanco a rosa. Sépalos  cubiertos  en mas del 90%  por  pétalos triangulares de borde redondeado.  Parastiquios por grupo: 8, con disposición  dextrógira. Espádice cilíndrico péndulo

 

DSCN3510

DSCN4359

DSC_4359

Fig 9,10 y 11. Anthurium nymphaeifolium . Inflorescencia (fig 9),  segmento de espádice (fig 10) y detalle  floral  en antesis femenina  (fig 11). Estructuras florales de color rosa en antesis femenina y blanco en etapas preantesicas. Sépalos  cubiertos  en un 30%  por pétalos triangulares  de bordes rectos  de coloración heterogénea (ver fig 11) .   Estigmas a nivel de plano floral o emergiendo levemente en antesis. Parastiquios por grupo: 8, disposición floral dextrógira. Espádice cilíndrico erecto. 

 

DSCN3924

DSCN3896

DSCN3874

Fig 12, 13  y 14. Anthurium crasissimum (?). Inflorescencia (fig 12),   antesis femenina (Fig 13) antésis masculina (fig 14).  Estructuras florales de color verde a lo largo de todo su desarrollo. Sépalos  y pétalos marcadamente abombados.  Sépalos cubiertos  en un 20%  por pétalos triangulares . Estigmas ocultos por sépalos en preantesis  femenina (ver parte superior de fig 14)  y evolucionando a hacerse visibles  y protruyendo por crecimiento en  antesis femenina  (ver parte inferior fig 14). . Parastiquios por grupo: 8. Disposición floral con ligero traslape floral que resulta en un arreglo  de parastiquios  con orientación indistinta.  Espádice erecto con pedúnculo corto  basal, ver fig 14.

 

_DSC9673

 

_DSC3867

atramentarium1 [Recuperado]

Fig 15, 16 y 17. Anthurium sanguineum. Inflorescencia (fig 15),   antesis femenina (Fig 16) y  diagrama simplificado de arreglo foral, fig 17. Tépalos amarillo verdoso en su porción distal  y verde basalmente.  Sépalos no cubiertos por pétalos  . Estigmas pequeños café obscuro  en preantesis y antesis.  Parastiquios dextrógiros,  levógiros o sin orientación clara, o en arreglos combinados en un mismo espádice.  Espádice erecto con pedúnculo corto  basal rojo intenso, similar en color a la espata,  ver fig 15.

 

Author: Orlando Rodriguez

Biólogo Marino, fotógrafo, montañista, dedicado a la restauración ecológica, a la bioquímica vegetal, a las matemáticas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: