ORLANDO RODRÍGUEZ
“Entonces creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas”. ( Génesis 1:2)
Fotografía 1. Subachoque, un municipio de alta montaña en medio de un valle al Occidente de la Sabana de Bogotá.
En un principio estaba el mar, el Mar de Tethys, un océano enorme que abarcaba todas las aguas del planeta. En su franja ecuatorial, bajo unos cuantos cientos de metros de columna de agua costera, reposaba Subachoque, sobre un lecho marino gélido y de obscuridad total. “las tinieblas estaban sobre la faz del abismo”.
Noticias de Pangea, el gran continente que comprendía igualmente todas las tierras emergidas del planeta, llegaban en forma de una continua lluvia de limo entregada por los rios que nacían en el Escudo Guyanes, una formación montañosa antiquísima que se elevaba hacia el centro del continente.
Dado que la cordillera de los Andes aún no existía, el sistema fluvial corría líbremente en dirección al mar, de Oriente a occidente, bañando en su camino extensas llanuras y fértiles sabanas tropicales. Los sedimentos aportados por los rios permitían que el diminuto plankton marino prosperara en la superficie del mar. Conchas de microscópicos Foraminíferos se depositaban lenta pero continuamente en el fondo marino aportando de manera importante a lo que posteriormente serían los núcleos de las cadenas montañosas que hoy rodean y sub-yacen el valle de Subachoque.
FIG 1. Vista simplificada del supercontinente PANGEA. https://www.infobiologia.net/2015/06/deriva-continentes-hipotesis-wegener.html
Hace unos 225 millones de años, durante el Mesozoico, algo alteró la dinámica de nuestro planeta. Una columna de magma ardiente empezó a fluir del núcleo terrestre hacia la superficie en el centro mismo de Pangea, formando unas corrientes de convección que partieron en dos el Mega-continente, separando Laurasia, al norte, (actualmente Norteamérica, Europa y Asia) de Gondwana al Sur (Sudamérica, Africa, Australia e india).
100 millones de años después, durante el Jurásico y el Cretáceo , bajo el suelo de un mundo poblado por dinosaurios, nuevas dinámicas en las corrientes de convección presionaron el centro de Gondwana, con una fuerza suficiente para subdividirlo a su vez en varios segmentos: Sudamérica, al oeste, Africa, al Este, Australia e India al Sureste.
Una vez dividido, Sudamérica comenzó a derivar en dirección NW, alejándose cada vez mas y mas de Africa, permitiendo que entre estas dos grandes masas continentales se formara un Nuevo océano: el Océano Atlántico.
3350 kilómetros ha viajado Sudamérica hacia occidente desde que se separó de Africa.
Con la apertura del nuevo océano, a comienzos del Cretáceo hubo una elevación general del nivel del mar y una penetración del mismo (transgresión marina) hacia el continente. En la región que hoy corresponde a Subachoque, y bajo los suelos actuales, se depositaron durante este período unos doce kilómetros de espesor de sedimentos marinos en una cuenca que se fue hundiendo lentamente por su propio peso.
Los sedimentos mas antiguos que afloran en los alrededores de Subachoque (encontrados en la cadena montañosa de Tabio (Anticlinal de Tabio), corresponden a una capa de algo mas de 100 metros de lodolitas, arcillolitas y shales grises, negros, carbonosos, con abundantes foraminíferos, e intercalaciones de capas delgadas de calizas y areniscas. Estos sedimentos se conocen como Formación Simijaca (K2S), depositada en mares relativamente profundos durante el Cretáceo Superior, hace unos 90 millones de años.
FIG 2. Geología del Anticlinal de Tabio. Modificado de https://choconta.files.wordpress.com/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdf
Sobre esta antigua formación, y del mismo período geológico, se depositó la Formación Frontera (K2F), mucho mas rica en sílice y con presencia de abundantes fósiles de amonitas. Esta formación tiene 40 metros de espesor y aflora igualmente en el anticlinal de Tabio, suprayaciendo la Formación Simijaca.
Hace 85 millones de años, el mar retrocedió, permitiendo que el área de Subachoque se hiciera mas somera. Los depósitos sedimentarios de esta época corresponden entonces a areniscas de grano mas grueso, aunque en el área de Subachoque la formación es lodosa. Al igual que la formación que supra-yace, presenta abundantes fósiles de Amonitas y se conoce como Formación Conejo (K2C), con 750 metro de espesor.
Finalmente, sobre la Formación Conejo, por un intervalo de 20 millones de años (entre 86 a 66 Millones de años atrás en nuestra historia) se depositó el Grupo Guadalupe, que en algunos sectores de la Sabana alcanza los 700-800 metros de espesor.
En el Grupo Guadalupe se diferencian tres formaciones:
Formación Arenisca Dura (K2d): 320 metros de espesor, depositada durante un retroceso marino, constituida por areniscas de grano fino de color gris claro con abundante cemento siliceo por lo cual son utilizadas para agregados en la industria de la construcción.
Formación Plaeners (K2p), 73 metros de espesor, depositada durante otro avance marino (el planeta cambia de parecer de tanto en tanto). Esta formación es fácilmente identificable por su estratificación en capas de 5 centímetros y fracturación en prismas (panelitas), excepcionalmente ricas en microforaminíferos.
Finalmente, la Formación Arenisca Labor-Tierna (K2t), por encima de la dos anteriores, 95 metros de espesor, depositada durante una nueva regresión marina. En esta capa no son muy comunes los fósiles, aunque algunos Ostrácodos y Foraminíferos han sido reportados.
Con la formación Arenisca Labor-Tierna se cierra el capítulo de Subachoque bajo el mar. Hace unos sesenta y cinco millones de años, a fines del Cretáceo y comienzos del Paleoceno, una colisión entre la Placa Sudamericana moviendose hacia Oeste y la Placa de Nazca hacia Este, llevo a que la cordillera de los Andes emergiera del mar y Subachoque viera por primera vez la luz del sol, un Subachoque en litoral costero tropical, pero este es un tema que amerita un capítulo que, si tengo tiempo, llamaré “CUANDO SUBACHOQUE SE QUEDÓ SIN VISTA AL MAR”.
Muy interesante publicación Orlando. Gracias por tomarte el tiempo para divulgar nuestro origen.
LikeLike
Gracias, Lucho, por tus comentarios y por visitar mi blog
LikeLike
Orlando muy bueno su trabajo de investigación . Le recomiendo el libro de la autobiografía de Thomas Van ser Hammen quien de
Manera exquisita relata esta historia geologica de la sabana de Bogota y valles colindantes.
Esperando la segunda parte att Gustavo Leal
LikeLike
Gracias, Gustavo. Tuve el honor de tener a Thomas Van Der Hammen y a su esposa Anita en mi reserva un tiempo antes de fallecer ambos. De hecho le regalé dos robles negros que actualmente crecen en la reserva forestal de su familia en Cota.
LikeLike